El segundo curso de traducción busca proporcionar en primer término las bases a los estudiantes para que reafirmen los conocimientos y habilidades que adquirieron en su primer curso y continúen su preparación en esta área.
Esta materia guarda una relación directa con las siguientes materias: Español, Gramática, y los otros Talleres de Traducción así como
Interpretación.
Se busca promover las competencias institucionales de liderar y emprender: desarrollando la creatividad, la proactividad y las habilidades
sociales; así como Comunicarse y expresarse: por medio de la palabra, el cuerpo y las tecnologías.
Se ubica en el cuarto semestre, después de que los alumnos ya tomaron el primer taller de traducción donde adquirieron los
fundamentos teóricos y realizaron sus primeras prácticas en este campo.
En relación a la competencia a la que contribuye, la asignatura busca complementar el área técnica de la traducción. El curso anterior no
llega a cubrir todas las áreas en dicho ramo. En éste, se hace hincapié en campos semánticos más técnicos propiamente dichos,
aquellas cuyo léxico represente una cientifidad más evidente, como son las áreas técnicas y biológicas. También se utilizan tipos de
trabajo que comprenden esta clase de lenguaje.
Finalmente se abordan aspectos operativos comprendidos en los procesos de la traducción como negocio. Como habilidades
complementarias se espera que el estudiante desarrolle habilidades de orden superior, de investigación documental, uso de software
especializado. Un componente adicional importante serán las prácticas que los alumnos prestarán con el objeto de afinar
habilidades profesionales. Esta labor la realizarán en el espacio del Bufete de Traducción de la licenciatura. Lo harán en parejas o
pequeños grupos en determinadas fechas. Los trabajos emanarán del programa de actividades del Bufete.
En cuanto a la dinámica del curso, todavía en una situación que nos obliga a implementar nuevas estrategias de enseñanza que
permitan alcanzar los objetivos aún en dicho ambiente, llevaremos a cabo un trabajo híbrido. Los alumnos trabajan en un texto
traduciendo y en la última parte de la hora se hace una puesta en común. Primero se hace un peinado terminológico y se comentan
posibles estrategias de acuerdo con la naturaleza del texto. Los alumnos leen sus traducciones y el profesor, junto al resto del grupo,
deciden por las construcciones más idóneas. Los jueves, cuando tenemos dos horas, se dedican a la traducción misma, aunque hacia el
final se hace, como se menciona antes, una puesta en común y detectar errores comunes. Los lunes, más bien son de tutorías
individuales o de grupo, y también se aplican retroalimentación en cuanto algún punto específico, por ejemplo, la terminología, los textos
paralelos, las herramientas, etc.